« PLEGARIA EN EL 2º DOMINGO CUARESMA |
SANTA OROSIA:
Siguiendo siempre la versión de Alavés, Santa Orosia nació en la ciudad bohemia de Laspicio, en 855, un año después de que sus padres, los príncipes Boriborio y Ludmila, recibiesen las aguas bautismales. San Metodio, evangelizador de aquellas tierras, hizo lo mismo con ella el año 868. Su nombre eslavo, Dobroslava, Eurosia en su versión grecolatina, significa “Buena Rosa”. A los 15 años de edad, el 870, fue casada mediante poderes con el mítico rey aragonés Fortún Garcés.
El enlace fue propuesto por el papa Adriano II, quien vio conveniente la unión cuando se juntaron en Roma embajadores de ambos estados y estuvieron dispuestos los bohemios a aportar dinero a los aragoneses en su lucha contra los infieles. La joven Orosia fue enviada a Aragón con la doble embajada que acudió a sus esponsales en Roma. Iban su tío Acisclo, obispo de Lusacia y su primo el infante Cornelio. Vinieron a España por Baviera, Alemania, las Galias y los Pirineos. Cruzaron la cordillera en octubre del año 870. Los árabes, que se enteraron de la llegada de la princesa, avisaron a Aben Lupo de Tena, lugarteniente de Muza Abensacín, el cual organizó un pequeño ejército para capturar a la comitiva. La santa y sus acompañantes fueron avistados en Yebra.
Estos, avisados del peligro, treparon hacia lo más alto del monte Oturia y se escondieron en una cueva. El musulmán, después de batir y talar la montaña, los encontró. Tras matar a Acisclo, Cornelio y sus acompañantes, Aben Lupo se encontró solo frente a Orosia. Prendado por su belleza, juventud y condición noble, le propone casar con Miramolín de Córdoba. Al no aceptar, comienza el martirio. Primero le cortan los brazos y las piernas a la altura de las rodillas. Finalmente cae la cabeza. Sus restos fueron esparcidos por la explanada del puerto.
Dos siglos más tarde, el pastor Guillén de Guasillo, avisado en sueños, encuentra los restos de la Santa y deja la cabeza en Yebra y lleva el resto del cuerpo a la Catedral de Jaca. Se le representa vestida de reina, con corona y cetro, así como con la palma del martirio. Su fiesta es el 25 de junio. Es patrona de la Diócesis de Jaca. Abogada contra la sequía, las plagas del campo, la esterilidad matrimonial, el mal de ojo, posesión diabólica y enfermedades el espíritu. Junto con S. Juan marca el comienzo del verano montañés.
En torno a ella se realizan 7 romerías: El domingo de Trinidad, los Romeros del Cuerpo van a Yebra, el 25 de junio en Jaca, los romeros de la Cabeza a Yebra, el 25 de junio en Yebra, los votos a santa Orosia, las Coroniellas y las Veneraciones a la santa. La parroquia de Serué está consagrada a su nombre. La capilla de la santa que existe en la catedral de Jaca, hace las veces de parroquia. Tiene ermitas en Farasdués, Miramont, Yebra y Betés. Hay cofradías en Jaca y Yebra.
(Texto: Ricardo Mur)