Categoría: "FINANCIACIÓN IGLESIA"

FINANCIACIÓN IGLESIA CAMPAÑA 2013

FINANCIACIÓN IGLESIA Enviar opinión »


Diez preguntas con respuesta rápida y sencilla

Por Isidro Catela Marcos. Director de la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española.(Publicado el 1 de junio de 2012).

1.- ¿El Estado financia a la Iglesia?

Para su sostenimiento, la Iglesia no recibe nada de los Presupuestos Generales del Estado. Los contribuyentes eligen libre y voluntariamente, cada año, poner la X en la Declaración de la Renta. Esto supone, aproximadamente, un 25% del total de la financiación de la Iglesia.

El artículo 16 de la Constitución Española de 1978 establece que los poderes públicos “mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones”. Por otra parte, el Acuerdo sobre Asuntos Económicos entre la Santa Sede y el Estado Español, de enero de 1979, establece que “el Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Católica en la consecución de su adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosa” (art. II.1.). Cooperación y colaboración no es financiación directa ni subvención.

2.- ¿La Iglesia ahorra dinero al Estado?

Es muy difícil conocer con exactitud la cantidad que la Iglesia le ahorra al Estado. Solo en el campo educativo, donde este cálculo es mucho más sencillo, podemos afirmar que, según datos del propio Ministerio de Educación, una plaza en un centro público tiene un coste anual de 3.518 euros. En un centro concertado, esa misma plaza cuesta al erario público únicamente 1.841 euros. Únicamente por este concepto, y tomando como base los datos de gasto público del Ministerio de Educación en 2009, la Iglesia ahorra al Estado 4.399 millones de euros.

3.- ¿El Patrimonio de la Iglesia es un tesoro económicamente rentable?

La Iglesia es depositaria de un importante patrimonio cultural que a lo largo de los siglos han sido creados o recibidos por distintas instituciones de la Iglesia. Este patrimonio no se plantea como una riqueza en sí misma, ni supone un tesoro económico o fuente de negocio. Se ha planteado siempre como servicio a los demás, es un tesoro cultural para todos, pero en ningún caso un tesoro económicamente rentable. Más bien todo lo contrario.

Leer más... »

LA "X" EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA

FINANCIACIÓN IGLESIA Enviar opinión »

 

La campaña de la Renta 2013 invita a los contribuyentes a marcar la X a favor de la Iglesia en la Declaración de la Renta. Como cada año, el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia de la Conferencia Episcopal Española(CEE) anima a los católicos y a todas las personas que aprecian la labor de la Iglesia a marcar la X, en esta ocasión con el lema “La IGLESIA con TODOS; por una sociedad mejor”.

9,1 millones de declarantes asignaron a favor de la Iglesia

En el último Ejercicio, correspondiente al IRPF 2011 (Campaña de la Renta 2012) un total de 7.357.037 declaraciones fueron a favor de la Iglesia Católica, lo que supone que la cantidad total recaudada por Asignación Tributaria fue de 247,1 millones de euros. Teniendo en cuenta que el 23,24% de las declaraciones son conjuntas, se puede estimar que en torno a 9,1 millones de declarantes asignaron a favor de la Iglesia, un millón más de los que asignaban en el año 2007.

Desde 2008, el sostenimiento de la Iglesia depende exclusivamente de los católicos y de todas aquellas personas que reconocen la labor de la Iglesia. Quienes libremente quieran hacerlo, pueden marcar la casilla de la Iglesia Católica en su Declaración. Un 0,7 por ciento de sus impuestos se dedicará así, sin coste adicional para el contribuyente, a la ingente labor que la Iglesia desarrolla. Es compatible con marcar la casilla llamada “Fines sociales”. El Estado dedicará entonces un 0,7% a esos “fines” y un 0,7% a la Iglesia.

Marcar la X a favor de la Iglesia es un gesto sencillo. No le supone a nadie ni pagar más, ni que le devuelvan menos. No cuesta nada y, sin embargo, rinde mucho, porque con él se contribuye a que la Iglesia pueda seguir trabajando, con todos, por una sociedad mejor.

IGLESIA EN ESPAÑA

FINANCIACIÓN IGLESIA Enviar opinión »

 

Estadísticas de algunas actividades

de la Iglesia

Descubre aquí la amplia labor de la Iglesia en España.

Labor pastoral y evangelizadora

Tan importante o más que la labor social de la Iglesia es su labor evangelizadora, de anuncio de la Palabra de Dios, de celebración de los sacramentos, etcétera.

Más de 160.000 personas en España, entre sacerdotes, religiosos y religiosas, voluntarios, etc., están al servicio de los demás. Dispuestos a ser la mano tendida, consuelo, ayuda y esperanza.

¡Descubre estos números con rostro!

Labor litúrgica

Cuántos niños asisten semanalmente a catequesis y se preparan para recibir la primera comunión; cuántos jóvenes se preparan para la confirmación; cuántas parejas reciben la bendición de Dios en el sacramento del matrimonio; cuántas familias son acompañadas en los momentos de dolor y de muerte.

La Iglesia ofrece esperanza, consuelo, ayuda, formación humana, apoyo espiritual en momentos de dificultad...

Labor caritativa y social

299.308.411 € se destinan a la actividad caritativa y asistencial a través de Cáritas y Manos Unidas. Pero junto al dinero, está también el apoyo, la compañía, el consuelo, la esperanza... Lo que de verdad una persona puede dar por los demás.

Gracias, Xtantos, a tantos voluntarios como hacen posible la labor de la Iglesia.

Leer más... »

DÍA DE LA IGLESIA DIOCESANA

FINANCIACIÓN IGLESIA Enviar opinión »

 

Fuentes de financiación

Las aportaciones directas de los fieles: Es la principal fuente de financiación dela Iglesia. Existen distintas modalidades: colectas, donativos, legados, herencias, etc. Pero debemos destacar la suscripción periódica (mensual o semestral) como el modelo más deseable.

Actualmente representan alrededor del 75% de los recursos económicos dela Iglesia. Este75% incluye el 5% de rendimientos del patrimonio y otro 20% de otras fuentes de financiación.

Asignación Tributaria: A partir de la Declaración de 2007 (a realizar en 2008), la Iglesia recibirá del Estado el 0,7% de la cuota íntegra de los contribuyentes que manifiesten su deseo de que ese porcentaje de sus impuestos se destine ala Iglesia Católica.

El resultado de la Asignación viene a ser el 25% del presupuesto.

Rendimientos del patrimonio eclesiástico: La Iglesia ha ido constituyendo un patrimonio estable que administra con criterios de prudencia, cumpliendo la voluntad de sus donantes, y del que obtiene rendimientos, alrededor del 5%,  para acometer obras apostólicas.

Otras fuentes de financiación. Los ingresos por la realización de algunas actividades económicas, subvenciones a través de convocatorias públicas, etc., viene a representar un 20% del presupuesto de la Iglesia.

FINANCIACIÓN IGLESIA DIOCESANA-2

FINANCIACIÓN IGLESIA Enviar opinión »

 

LA IGLESIA CONTRIBUYE A CREAR

UNA SOCIEDAD MEJOR

 Monseñor Julián Ruiz Martorell

            La misión de la Iglesia es evangelizar, anunciar, vivir y celebrar la Buena Noticia a todos los hombres. Para poder hacerlo, entre otras cosas, se necesitan recursos económicos.

            Para realizar su misión, la Iglesia necesita la colaboración activa, responsable y generosa de todos sus miembros.

            Reflexionar sobre la financiación de la Iglesia nos ofrece la oportunidad de recibir orientación para que nuestros criterios sean más acertados y conseguir equilibrio para que nuestras opiniones sean más justas.

            Conocemos el origen de los recursos que administramos y el destino que se les da, y sabemos que el recorrido entre el origen y el destino es transparente.

            Cada año se avanza en el sentido de la corresponsabilidad, pero todavía hemos de tomar conciencia más viva del compromiso de financiación de la Iglesia. Se va produciendo gradualmente un cambio de mentalidad y se fortalece el sentido de participación responsable.

            Los ingresos proceden de la Asignación Tributaria (el 0´7 % de la cuota íntegra de quienes voluntariamente marcan la X en la Declaración del IRPF), de donativos y colectas ordinarias, de suscripciones periódicas, de colectas extraordinarias (campañas destinadas a fines concretos: Cáritas, Domund, Manos Unidas etc.), de cuotas familiares o personales, entregadas mediante transferencia bancaria permanente a favor de la Parroquia o de la Diócesis, de herencias, aranceles etc.

Leer más... »

Contacto / Ayuda. This collection ©2025 by carlos. blog software / web hosting.
Design & icons by N.Design Studio. Skin by Tender Feelings / Evo Factory.